Calcificación: - comienza a los 36 meses
- erupciona entre los 9 a 10 años
Se ubica en el maxilar inferior, podemos encontrar dos, uno izquierdo ADA: 32 y FDI 3.8 y el derecho ADA: 17 y FDI: 4.8.
Calcificación:
Ø Comienza: 9 años
Ø Erupciona: 18 a 25 años.
Ø Termina: 20 a 27 años.
Longitudes:
Ø Total: 17 mm
Ø Coronaria: 7 mm
Ø Radicular: 10 mm
Diámetros:
Ø Mesiodistal: 10,5 mm
Ø Vestibulolingual: 9,5 mm
Ocluye con: ¼ distal del segundo molar y con el tercer molar superior.
Participa de todas las características de irregularidad que muestra su homologo superior.
Porción coronaria:
Tiene la mayor dimensión en el diámetro mesiodistal, sumamente desproporcionado. Su cara oclusal puede modificar su forma en razón del mayor o menos desarrollo del ángulo distovestibular.
Cuando el molar es pentacuspídeo, 40% de los casos, adopta forma trapezoidal y recuerda la disposición del primer molar.
Cuando es tetracuspídeo, 50% de los casos tal como el segundo, tiene forma cuadrangular. Cuando vestibular exagera su oblicuidad, en razón de la disminución del tamaño de la cúspide distovestibular, determina la forma triangular.
Este tipo de presentación, junto con los que derivan de la adición de cúspides y tibérculos suplementarios, constituye el 10% restante.
En cuanto a la irregularidad que se observan en los surcos de las caras oclusales. Les cabe las mismas consideraciones que las formuladas para el diente homólogo del arco superior.
Porción radicular.
La presentación de la porción radicular es sumamente irregular, pudiendo aparecer uno de los siguientes casos:
Unirradicular: Forma bastante frecuente, la masa radicular se asemeja a una pirámide cuadrangular cuyas caras laterales se corresponden con las coronarias. Las caras vestibular y lingual están recorridas por dos surcos longitudinales, de los cuales el más profundo suele ser el lingual. Las desviaciones del eje radicular están generalmente orientadas hacia distal, desviación que se exagera en la porción apical. Es posible hallar dilaceraciones vestibulares o linguales; son muy raras las de dirección mesial.
Birradicular: se incluyen en este grupo a los dientes que poseen dos raíces total o parcialmente diferenciadas; separadas como para permitir la instalación de un importante tabique intraalveolar o simplemente adosada. Las variaciones de dirección de la masa radicular y de cada porción en particular son casi infinitas hacia distal, menos frecuente hacia vestibular y lingual y muy raras hacia mesial.
Multirradicular: cuando aparecen más de dos raíces es porque se ha sumado otra suplementaria, que se corresponde generalmente con una cúspide supernumeraria. No es fácil hallar dientes tri y tetrarradiculados. Es los trirradiculares se aprecia la bifurcación de la raíz distal como forma mas común; en los tetrarradiculados se bifurcan las dos raíces.
Relación coronorradicular:
Frecuentemente se hallan una desviación distal de la raíz, exista o no fusión. En este ultimo caso la mas inclinada es distal.
Bibliografía:
· Figún, M y R. Garino. Anatomía Odontologica Funcional y Aplicada. 2ª Edición Editorial. El Ateneo.2002, capitulo 8
Alejandra Vivallos
El tercer molar se ubica al lado del segundo molar, encontraremos dos terceros molares uno izquierdo ADA 16 y FDI 2.8 y uno derecho ADA: 1 y FDI 1.8.
Calcificación:
Ø Comienza: 9 años.
Ø Erupción: 16 ó 25 años.
Ø Termina: 20 a 27 años.
Longitudes:
Ø Total: 18 mm
Ø Coronaria: 6.8 mm
Ø Radicular: 11.2 mm
Diámetros:
Ø Mesiodistal: 9 mm
Ø Vestibulopalatino: 11 mm.
Ocluye con: ¾ distales del tercer molar inferior.
Es un diente sumamente irregular en su forma e implantación, pues, siendo su calcificación tardía, debe erupcionar en un maxilar que esta sobre los límites de mayor crecimiento.
Porción coronaria:
Con gran primacía del diámetro vestibulopalatino. La forma de la cara oclusal varia según muestre una disposición cuspidea que recuerde a un primer molar o a alguna de las formas del segundo. Accesoriamente pueden presentarse cúspides suplementarias que junto con la irregular de los surcos de trazo poco nítido, enmascara dos por una gran cantidad de surcos segundarios de corto trayecto y poca profundidad dan un aspecto característico a esta cara.
La forma coronaria más común es la tricuspidea, hecho que aparece en directa relación con la reducción del número de cúspides y de tamaño que se registra en la serie molar. Por ello es que el perímetro de la cara oclusal es con mayor frecuencia triangular o trapezoidal que romboidal.
Porción radicular.
Sumamente accidentada, con frecuentes desviaciones hacia distal que se originan en ocasiones desde el mismo tercio cervical y que pueden llegar hasta el ángulo recto.
Menos frecuente es la aparición de dilaceraciones vestibulares y palatinas que de existir, se localizan en el tercio apical. Son excepcionales las desviaciones hacia mesial. Así como es frecuente hallar fusión de las distintas raíces, cuya individualización es posible efectuar mediante la observación de surcos longitudinales en la superficie radicular, pueden aparecer nuevas raíces, relacionadas generalmente con la existencia de cúspides suplementarias.
En la presentación radicular pueden encontrarse los siguientes tipos de raíces:
1.- Unirradiculares: Las tres raíces están fusionadas. El conjunto ofrece un aspecto irregularmente cónico o de pirámide triangular, cuyas caras laterales se orientan hacia vestibular mesiopalatino y distopalatino. Cada una de estas caras está recorrida por un surco longitudinal cuya profundidad y extensión dependen del mayor o menor grado de fusión.
2.- Birradiculares: Se produce la fusión de dos o las raíces mientras la tercera mantiene en diversa medida de individualidad. Pudiendo reconocerse libre en toda su extensión o tan sólo en la porción apical. La frecuencia en las fusiones corresponda a está ordenamiento. Raíz palatina fusionada con la mesial. Ambas raíces vestibulares y raíz palatina con la distal.
3.-Trirradiculares: Las tres raíces están diferenciadas por lo menos en la porción apical. Frecuentemente tienden a acercarse, apareciendo sus apices muy bien juntos, pero ello no excluye la posibilidad de hallar terceros molares cuyas tres raíces exhiba.. direcciones totalmente divergentes.
4.- Plurarradicualares: Se producen por la adición de raíces suplementarias.
Bibliografía:
· Figún, M y R. Garino. Anatomía Odontologica Funcional y Aplicada. 2ª Edición Editorial. El Ateneo.2002, capitulo 8
Alejandra Vivallos
A
La corona, sufre, referida a los superiores, una disminución de tamaño.
Ocluye con: ½ distal del canino y ½ mesial del 1º premolar superior.
Longitud Total: 22.4mm (Coronaria/7.8mm; Radicular/14.6mm).
Diámetros: Mesiodistal 6.9mm; Vestibulolingual 7.5mm.
Calcificación: Comienza a 36 meses. Erupciona a 9/10 años. Termina 12 años.
1) Cara oclusal:
De forma ovoidal, con el polo mayor en distal.
· Lado vestibular: Convexo y mucho más ancho que el lingual.
· Lado lingual: Es más convexo y con una curva más regular.
· Lados proximales: Ambos son convexos.
· Superficie: Se hallan dos cúspides. Existen también dos fosas. De ambas fosas parten surcos secundarios que han de delimitar los rebordes marginales.
2) Cara vestibular:
De forma pentagonal. Con dos vertientes bastante parecidas a las del canino, apenas menos oblicuas.
3) Cara lingual:
De forma pentagonal y sumamente pequeña.
4) Caras proximales:
Irregularmente romboidales.
Figún, M., Garino, R. “Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada”, 2ª edición. Ed. El Ateneo.
Jorge Soto Parejas
Segundo Premolar Inferior
Este diente se asemeja al primer premolar inferior solo desde vestibular. Si bien la cúspide vestibular no es tan pronunciada, la medida mesiodistal de la corona y sus contornos generales son similares. El diente es mas grande y esta mejor desarrollado en otros aspectos; además, tiene dos formas usuales que puede tener este diente: 1. Probablemente es mas frecuente, el tipo tricuspideo, que aparece mas angular desde la cara oclusal. 2.Tipo bicuspideo que aparece mas redondo visto desde la oclusal.
Brote 11 a 12 años
Superficie Vestibular
La cúspide vestibular es mas corta que en el primer premolar porque las vertientes mesial y distal forman un ángulo menos agudo. Tanto en las zonas de contacto mesial como distal son mas anchas y están mas arriba debido a esta cúspide vestibular mas corta.
Superficie Lingual
La superficie lingual es mas ancha y larga que la del primero. Las dos cúspides linguales están separadas por el surco de desarrollo lingual. De las dos cúspides linguales la mesiolingual es mayor que la distolingual.
Superficies Mesial y Distal
El reborde marginal distal esta a un nivel mas inferior que en el mesial, y desde distal es posible ver gran parte de la superficie oclusal. Las cúspides linguales son menos prominentes que la cúspide linguales son menos prominentes que la cúspide vestibular. La superficie oclusal no esta inclinada hacia la lingual como el primer premolar.
Superficie Oclusal
Hay tres tipos de superficies oclusales con surcos en forma de “Y” “H” y “C”. El tipo en “Y” o tricuspideo es el mas frecuente, y le sigue el tipo “H”.
En la superficie oclusal tipo “Y” la cúspide vestibular es la mayor, le sigue la mesiolingual, y la distolingual es la menos. Cada cúspide tiene una cresta triangular que va de la punta de la cúspide hasta la fosa central de la superficie oclusal.
Las características oclusales del tipo bicuspideo o en “H” son las siguientes: cada cúspide tiene un surco triangular y las cúspides están separadas por un surco en desarrollo central que corre en sentido mesiodistal y termina en las fosas mesial y distal.
Raíz
La raíz del segundo premolar es mas circular que la del primer. Los surcos longitudinales no suelen estar bien desarrollados, y la bifurcación de la raíz es muy poco frecuente, aunque, a veces, hay bifurcación del conducto radicular apical. La camara pulpar también tiene cuernos pulpares que corresponden a las cúspides, es decir, en los premolares tricuspideos hay tres cuernos pulpares bien desarrollados
Luciano Bancalari
Primer Premolar Superior
El primer premolar superior tiene dos cúspides, una vestibular y otra lingual, cada una bien definida. La cúspide vestibular por lo general es 1mm mas larga de la lingual. La corona es angular y los angulos diedros vestibulares se destacan.
La corona es mas corta que la del canino. Si bien este diente se asemeja al canino por la vestibular, difiere de el por cuanto las areas de contacto distal y mesial estan al mismo nivel. La raiz es mas corta. Si la cúspide vestibular no ha sido modificada por la abrasión, su vertiente mesial es mas larga que la distal.
La mayor parte de los primeros premolares superiores tienen dos raíces y dos conductos pulpares. Sin embargo, cuando hay una sola raiz por lo general, se encuentran dos conductos.
El primer premolar superior tiene algunas características que son comunes a todos los dientes posteriores. En pocas palabras, las características en que estos difieren de los anteriores son las siguientes:
Medida facioligual relativamente mayor que la mesiodistal
Áreas de contacto mas anchas
Las áreas de contacto están mas o menos a un mismo nivel
Linea cervical menos curva en sentido mesial y distal
Corona mas corta en sentido cervicooclusal, en comparación con los dientes anteriores
Brote 10 a 11 años.
Superficie Vestibular
La corona converge hacia la cúspide lingual que es mas corta que la vestibular. Debido ello, son visibles partes de las superficies mesial y distal y una porcion de la cúspide vestibular.
Superficie Mesial
El surco marginal mesial se extiende desde la superficie oclusal hacia la mesial. Este surco se dirige hacia el tercio medio de la corona y por lingual a la zona de contacto. El contorno lingual es convexo en el tercio medio de la corona. La linea cervical tiene su mayor curvatura en el lado mesial. Desde aquí se observa que la cúspide lingual es mas corta que la vestibular.
Superficie Distal
La superficie distal es similar a excepto las siguientes caracteristicas:
1 Se ve cantidad de superficie oclusal
2 El surco marginal distal cruza el reborde marginal distal
3 La curvatura de la linea cervical es distal que en mesial
Superficie Oclusal
Hay seis rebordes que forman los límites de la superficie oclusal:
Mesiovestibular
Mesial
Mesiolingual
Distolingual
Distal
Distovestibular
Dentro de estos limites están las bien definidas cúspides vestibular y lingual. De cada cúspide salen cuatro rebordes. Se les denomina según su ubicación lingual, mesial, distal y vestibular. Todo reborde que se extiende desde una punta cuspidea y se dirige hacia la zona central de la superficie oclusal se denomina Cresta Triangular. Tanto el reborde lingual de la cúspide vestibular y el reborde vestibular de cúspide lingual son denominados crestas triangulares. Cuando dos crestas triangulares se juntan así, la unión lleva el nombre de Reborde o Cresta Transversal.
En las cúspides vestibulares el reborde distal desciende para encontrarse con el reborde marginal distal. La union es el angulo distovestibulooclusal. Del mismo modo la reunion del reborde mesial con el reborde marginal mesial es el angulo mesiovestibulooclusal. Lo mismo se aplica en los rebordes mesial y distal de las cúspides linguales: estos se unen en los angulos mesiolinguooclusal y distolinguooclusal, respectivamente. A cada lado del reborde transversal hay dos depresiones , Las Fosas Mesial y Distal. El surco de desarrollo central que separa las cúspides va del hoyo mesial de la fosa mesial al hoyo distal de la fosa distal. Desde el hoyo mesial un surco de desarrollo hasta el reborde marginal mesial y desciende hacia la superficie mesial.
Raiz
Este es el unico premolar que tiene dos tipos diferentes de raíces: unica y bifurcada. Sin embargo el tipo bifurcado parece ser el mas comun. Las raíces son denominadas vestibular y lingual (palatina) porque la bifurcación se produce en sentido mesiodistal. La raiz vestibular es la mayor y mas larga de las dos. En el premolar unirradicular, los surcos longitudinales estan mas desarrollados en la superficie mesial. Independientemente se si es unirradicular o bifurcado, suele haber dos conductos. El numero de cuernos pulpares corresponde al numero de cúspides que, en este caso es de dos
Luciano Bancalari
En el incisivo lateral lo vamos a encontrar en la arcada en la ubicación según el ADA: 10 y según el FDI: 2.2 en el lado izquiero, y ADA: 7 y FDI 1.2 en el lado derecho.
En esta pieza dentaria encontraremos 5 caras, mesial, distal, palatina, vestibular e incisal.Entontaremos que la Calcificación:
· comienza 12 meses
· Erupciona 8 años
· Termina 11 años
Longitudes:
· Total: 22 mm
· Coronaria: 8,8 mm
· Radicular: 13,2
Diámetros
· Mesiodistal: 6,4
· Vestibulopalatino: 6,0
El incisivo lateral derecho ocluye con ½ distal del incisivo lateral y ½ mesial del canino inferior.
Este incisivo es de menor volumen que el central, pese a que tiene longitudes prácticamente iguales (solo 0,5 mm más corto). La diferencia reside en la disminución de los diámetros transversales: 2,6 mm menos en el mesiodistal y 1 mm en el vestibulopalatino. Resulta así una pieza más delgada.
Encontraremos:
1) Porción Coronaria:
Cara vestibular: De forma de trapecio escaleno, pero con tendencia a hacerse triangular. Sus características generales son similares a las del central, pero con la diferencia exagerada entre los diámetros. La relación entre la altura y el ancho de las caras de la cara es de 1 a 1,11 en el centro y de 1 a 1,37 en el lateral.
Lado incisal: puede presentarse, como en el central. Con una sola dirección o bien con una ligera curvatura que insinúa la presencia de los vertientes, tal como ha de encontrarse en el canino. Esta disposición puede ser interpretada como una forma de transición que el lateral ofrece entre sus dos dientes proximales.
Lado cervical: Similar al del central en su disposición. Como disminuye la dimensión del cuello, las curvas están un poco más marcadas.
Lado mesial y distal: Más oblicuo y convexos.
Cara Palatina: De forma triangular. El cuarto lóbulo es, proporcionalmente al tamaño del diente, más grande y de mayor altura que el que se ve en el central. Suele presentarse en la misma forma que en aquél, o bien como un espolón que al unirse con los rebordes marginales determina un surco en la forma M. A veces el lóbulo aparece con la fisura que termina en un agujero ciego.
La fisura, de dirección vertical, divide al proceso cervical en dos porciones, de las cuales la distal es siempre la mayor.
El mayor tamaño del cuarto lóbulo contribuye a que la depresión sea más profunda.
Caras proximales: Son las más oblicuas y convexas que las del central (mesial 14º y distal 16º) sin más diferencias que las determinadas por las distintas dimensiones.
2.- Porción radicular.
Pase a que es ligeramente más larga que la del central, 0.7 mm mayor, es menos potente en razón de que los diámetros transversos son menores.
Relación coronorradicular. Similar disposición que los ejes del central, con las oblicuidades radiculares ligeramente acentuadas.
Cámara Pulpar: Mas amplia que la del central,aunque menos aplanada. la apertura de la camara y la localizacion del conducto se realizan en forma similar que el central.
Bibliografia:
· Figún, M y R. Garino. Anatomía Odontologica Funcional y Aplicada. 2ª Edición Editorial. El Ateneo.2002
María Alejandra Vivallos Henríquez.
Incisivo Central Superior:
Ocupan la porción Anterior del arco y son los primeros en ponerse en contacto con los alimentos, realizan compartiendo función con los labios, la de prehencion.
Están preparados especialmente para cortar los alimentos, pudiendo cumplir también la acción de roer. Actúan así mismo como elementos pasivos de la articulación del sonido.
Calcificación:
comienza: a los 12 meses
Erupciones: a los 7 años
termina: a los 10 años
Longitudes:
total: 22,5 mm
coronaria: 10,0 mm
radicular: 12,5 mm
Diámetro:
mesiodistal: 9,0 mm
vestíbulo palatino: 7,0 mm
Ocluye con: incisivo central y ½ mesial del lateral inferior.
Cara vestibular:
de forma de trapecio escaleno, en la que el eje vertical es ligeramente mayor que el transversal o medio distal
lado incisal :
corresponde a la base mayor del trapecio representada por el borde incisal que se orienta desde mesial y abajo hacia distal y arriba.
El diente recién erupcionado muestra dos esta duras que demarcan los tres lóbulos vestibulares del desarrollo.
Cara palatina:
la forma de trapecio de vestibular se exagera tanto por la mayor convergencia de los lados proximales, que en ocasiones puede resultar triangular. Se debe a que permanece igual a la base mayor, incisal mientras que hay una sensible disminución de la longitud de la base menor cervical, por eso mismo es que se exageran las oblicuidades de mesial y distal.
superficie: presenta en su porción central y en los tercios incisal y medio una amplia depresión delimitada así:
arriba: el cuarto lóbulo de desarrollo se denomina “ cervicopalatina”
lateralmente: rebordes marginales
abajo: la depresión se pierde en la concavidad palatina del borde incisal
Caras proximales:
ambas poseen forma de triangulo acutángulo con un diámetro transversal menor que el vestibular
lado cervical o base:
corresponde a la línea del cuello anatómico de concavidad aplical.
Lado vestibular:
convexo en toda su extensión y con menor oblicuidad que el opuesto.
Lado palatino:
fuertemente convexo en el tercio cervical, muestra en la unión de este con el tercio medio la fusión del cuarto lóbulo con el reborde marginar cuyo perfil levemente cóncavo se confunde con el incisal.
Borde incisal:
conocida por su disposición en el diente recién erupcionado el borde que ya ha articulado por un buen tiempo se ve afectado por un desgaste, atrición, al cabo de lo cual es borde pasa a ser una verdadera superficie extendida desde mesial hacia distal con un ancho normal de 1 mm.
Porción radicular:
presenta una raíz simple de forma cónica
la posibilidad que se observe bifides, tanto en este diente como en los restantes incisivos debe considerarse excepcional.
bibliografia: Figun anatomia odontologica funcional y aplicada
Florencia Dagnino A
1) Cara Vestibular:
Forma pentagonal. Borde incisal con dos vertientes: mesial (más corta y a veces cóncava) y distal. Es muy común encontrar en la población este ángulo formado por las dos vertientes aplanado, debido al desgaste producido por una oclusión traumática y el bruxismo. Sus bordes proximales convergen hacia cervical. Su superficie es convexa, con los lóbulos algo marcados, siendo mayor el del medio, separados todos por surcos poco marcados.
2) Cara Palatina:
Rebordes marginales marcados y un cíngulo muy desarrollado legando hasta incisal a veces, limitando dos surcos a sus lados.
3) Caras Proximales:
Triangulares y convexas.
4) Raíz:
Única, con un canal central. Forma cónica, de gran tamaño (casi el doble que la corona), siendo la raíz más grande de todos los dientes. Levemente aplanada mesiodistalmente.
Figún, M., Garino, R. “Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada”, 2ª edición. Ed. El Ateneo.
FARINGE LARINGEA
La pared anterior de esta porción esta en relación principalmente con la laringe, esta formada por:
La entrada de la laringe
La mucosa que cubre el cartílago cricoides
La fosa piriforme situada a cada lado de este cartílago
La entrada de la laringe esta limitada por la punta de la epiglotis, y por los 2 pliegues que pueden ser seguidos hacia atrás y hacia abajo para encontrar los cartílagos aritenoides. Se extienden entre estos y la epiglotis y reciben el nombre de aritenoepiglóticos. Existe una escotadura interaritenoidea en la línea media entre estos 2 cartílagos aritenoides.
En el área del receso piriforme la pared lateral de la faringe esta formada por el H hioides, membrana tirohioidea y cartílago tiroides.
MUSCULOS - CONSTRICTOR SUPERIOR
ORIGEN: del gancho de la apófisis pterigoides, del rafe pterigomandibular, de la mandíbula cerca del extremo posterior de la línea milohioidea y de la región lateral de la lengua.
INSERCION: en el rafe medial que se prolonga por arriba hacia la base del cráneo para insertarse sobre el tubérculo faríngeo en la porción basilar del H occipital. El intervalo entre el borde superior del M y la base del cráneo esta cerrado por fascia.
CONSTRICTOR MEDIO
ORIGEN: borde superior del asta mayor del hioides y del asta menor y del extremo inferior del ligamento estilohioideo.
INSERCION: rafe mediano vertical.
CONSTRICTOR INFERIOR
ORIGEN: a los lados de los cartílagos tiroides y cricoides
INSERCION: rafe medial.
Puede estar dividido en porciones tirofaríngea y cricofaríngea. Las fibras mas inferiores que tienen posición horizontal se mezclan con las fibras circulares del esófago. Esta es la porción mas angosta de la faringe. Durante la deglución, el tirofaríngeo, con los constrictores superior y medio actúan para propulsar el bolo alimenticio mientras el cricofaríngeo, que actúa como esfínter se relaja. La falta de relajación puede conducir a infecciones por el paso de alimento a las vías aéreas.
ESTILOFARINGEO
ORIGEN: de la base de la apófisis estiloides y se dirige hacia abajo a lo largo de la faringe entre los MM constrictor superior y medio; continua hacia abajo por fuera de la membrana mucosa.
INSERCION: en el borde superior del cartílago tiroides, a lo largo del M palatofaríngeo.
SALPINGOFARINGEO
ORIGEN: de la porción inferior de la tuba auditiva y se une al palatofaríngeo.
INSERCION: borde posterior del cartílago tiroides.
PALATOFARINGEO
ORIGEN: del paladar blando y se dirige lateral e inferiormente hacia atrás, hacia la amígdala palatina, para unirse con el estilofaríngeo.
INSERCION: sobre la porción posterior del cartílago tiroides.
Los MM salpingofaríngeo, palatofaríngeo y estilofaríngeo ayudan a elevar el cartílago tiroides y los 3 MM constrictores ayudan también a impulsar el bolo alimenticio hacia el esófago. Se considera que los MM palatofaríngeo y salpingofaríngeo son importantes para cerrar la cavidad nasal durante el proceso de deglución.
NERVIOS
El N Glosofaríngeo inerva el M estilofaríngeo derivado del tercer arco branquial, en tanto que los MM restantes están inervados por la rama faríngea del vago.
La mucosa recibe la mayoría de los NN sensoriales del Glosofaríngeo; sin embargo, en el extremo superior de la faringe también la inervan las ramas respectivas de la división maxilar del trigémino y sobre la región tonsilar del velo palatino las ramas descendentes palatinas del mismo N. Fibras aferentes generales.
La mucosa esta inervada también por el sistema nervioso simpático a través del ganglio cervical superior, los NN 9, 10 y ramas del ganglio cervical superior forman un plexo sobre el constrictor medio de la faringe (plexo faríngeo).
ARTERIAS Y VENAS
Rama faríngea ascendente de la carótida externa, palatina ascendente, rama tonsilar de la facial, palatina descendente y ramas faríngeas de la maxilar interna.
Las VV de la faringe forman un plexo exterior y uno sobre los MM constrictores y la fascia faringobasilar, estando esta fascia inmediatamente por debajo de la mucosa. Estos plexos drenan en el plexo pterigoideo y la V yugular interna.
DRENAJE LINFATICO
Desembocan en los ganglios retrofaringeos y cervicales superiores profundos.